miércoles, 31 de diciembre de 2014

Lovejoy (C/2014 Q2), un cometa para el cambio de año

Ocasionalmente, algún cometa que nos visita  alcanza un brillo suficiente como para poderlo contemplar con bastante facilidad. Pues esto es lo que está sucediendo con el C/2014 Lovejoy Q2. Este cometa, que en estos momentos se está aproximando al Sol, tendrá un acercamiento máximo a la Tierra, el próximo día 7 de enero. Y un acercamiento máximo al Sol (perihelio) el día 30 de enero, por lo que durante todo el próximo mes, las condiciones de observación serán las mejores.

Cometa Lovejoy (C/2014 Q2) captado por Chris Schur, desde Arizona, el pasado 27 de diciembre. Longitud de la cola, 6º
El cometa Lovejoy fue descubierto el pasado mes de agosto y ha ido ganando brillo en su aproximación al Sol, a medida que los materiales que lo forman van siendo sublimados por el aumento de temperatura. Según algunas estimaciones, podría alcanzar la magnitud +4, lo que le convertiría en un cometa observable a simple vista desde lugares con cielos oscuros. Hay que tener precaución con las estimaciones de brillo, porque al ser un objeto difuso, esa magnitud hay que repartirla entre toda la superficie, con lo que la apariencia siempre será de menor brillo que si fuese puntual.

En estos momentos (noche del 30 al 31 de diciembre), el cometa es perfectamente visible con prismáticos desde una ciudad con elevada contaminación llumínica. Es fácil de localizar. Se encuentra atravesando la constelación de Lepus, camino de Orion, para posteriormente introducirse en Taurus, con lo que la observación en este mes de enero, como ya hemos dicho antes, será muy favorable:

Carta para localizar al cometa Lovejoy durante el mes de enero de 2015. Fuente: Sky&Telescope
Es una oportunidad muy buena para contemplar a este viajero del Sistema Solar, ya que atraviesa una zona del cielo muy conocida, plagada de referencias que harán muy sencillo localizarlo. Además, si os animais a fotografiarlo, las composiciones que se pueden obtener prometen y mucho (por ejemplo, el próximo día 18 de enero, pasará cerca de las Pléyades).

Cometa Lovejoy el pasado 27 de noviembre capturado desde Namibia.  Créditos: Gerald Rhemann
Si todavía no lo habéis visto, no lo dudeis, coged los prismáticos y salid afuera a disfrutar del espectáculo. Si es posible desde zonas con poca iluminación para poder contemplar al cometa y la cola en todo su esplendor. Pero si no, desde la ciudad protegiendonos de las luces directas también podremos verlo. Eso si, abrigaos bien, que el frío no perdona.

¡Suerte y cielos despejados!

viernes, 5 de diciembre de 2014

La nave Orión hace su primer vuelo espacial

Hoy es un día histórico para la exploración espacial. La nave espacial Orión ha realizado su primer vuelo orbital terrestre. Será la nave con la que los astronautas podrán realizar el futuro viaje hasta Marte.


Aquí podemos ver un vídeo completo del lanzamiento:

sábado, 8 de noviembre de 2014

Espectacular imagen de un sistema solar en formación en torno a HL Tauri

Una imagen histórica, al menos para mí y para todos los que nos apasiona la Astronomía. Son muchos, muchos años, los que hemos imaginado la formación de planetas alrededor de una estrella recién nacida. Muchas las ilustraciones en libros y revistas: una joven estrella central, rodeada de unos anillos de polvo donde se irían esculpiendo por la acreción de materiales los futuros planetas.

Y por fin tenemos la prueba gráfica. La imagen ha sido obtenida por el observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un conjunto de 66 antenas que operando por interferometría nos proporcionan unas imágenes del cielo sin precedentes.

HL Tauri y su disco de planetas en formación (Creditos: ESO/NAOJ/NRAO)
La estrella central es HL Tauri, una joven estrella situada a 450 años luz de distancia de la Tierra. La estrella está inmersa en una rica región de formación estelar en la constelación de Taurus. En la siguiente imagen podemos ver la zona más amplia como la captó el telescopio espacial Hubble, junto con la zona ampliada de observación de ALMA.

La zona de HL Tauri, donde podemos ver a esta estrella junto con algunas otras con discos de polvo a su alrededor. (Creditos: NASA/ESA/ESO/NAOJ/NRAO)
No cabe duda que es una imagen histórica y que la cantidad de datos y conclusiones que se podrán sacar de imágenes como las que ALMA nos está mostrando van a revolucionar las teorías de formación de planetas.

domingo, 2 de noviembre de 2014

¿Cómo de oscuro es un cometa? El albedo de los cuerpos

La cantidad de luz que reflejan los distintos cuerpos astronómicos, depende del material que cosntituya la superficie de los mismos. En astronomía, esto se mide con el albedo, que es el porcentaje de la radiación reflejada respecto de la radiación incidente. Una reflexión del 100% (1.00 en forma decimal) correspondería a la refexión de toda la radiación incidente.

De esta forma, según los materiales que conformen la superficie o la atmósfera de los objetos del Sistema Solar, los albedos serán distintos. Por ejemplo, el albedo de la Tierra es de 0.38, lo que quiere decir que refleja el 38% de la radiación incidente.



El cuerpo del Sistema Solar que tiene un albedo mayor es Encélado, satélite de Saturno. Tiene una superficie formada por hielo que se va regenerando contínuamente por medio de geiseres (ver entrada de verestrellas) , lo que hace que su albedo sea de 0.99 (refleja prácticamente toda la luz que recibe).
Encélado, satélite de Saturno

Algunos de los cuerpos más oscuros son los núcleos de cometas (Halley, 0.04) y la mayoría de los asteroides. Por ejemplo, los satélites de Marte, Phobos y Deimos, tiene un albedo de 0.06 (sólo reflejan el 6% de la radiación que reciben).
Phobos, uno de los satélites de Marte

Cómo curiosidad diremos que la Luna, nuestro satélite, tiene un albedo de 0.07, sólo refleja un 7% de la luz que recibe. ¿A que no lo parece, en esas noches de Luna llena tan brillante?


Visto todo lo anterior, la duda que nos surje de inmediato es que en las imágenes que estamos acostumbrados a ver, no apreciamos esas diferencias de brillo en los distinos cuerpos. Esto es debido únicamente a un efecto de contraste con el fondo de las mismas, ya que el fondo del cielo es negro y las fotografías están hechas para que el objeto se vea, con la exposición correcta.

Por ejemplo, cuando observamos el núcleo de un cometa desde corta distancia, como lo está haciendo la sonda Rosetta con el 67P/ Churyumov-Gerasimenko, nadie diría que es un cuerpo bastante oscuro. El cometa luce espectacular contra el fondo absolutamente negro.

El cometa 67P Churyumov-Gerasimenko captado por la Rosetta
Si pudieramos ver juntos a varios cuerpos de distintos albedos, podríamos apreciar reamente las diferencias en la reflexión de las distintas superficies. Esto es lo que podemos apreciar en la siguiente composición de imágenes que ha confeccionado la ESA para ilustrar este hecho:

¿Ves los cuatro objetos?
Bastante ilustrativa es la imagen, sin duda. Si ya es llamativo el poco brillo de nuestra Luna (sobretodo comparado con el brillante Encélado), lo es aún más la oscura forma de abajo a la derecha, donde se adivina la silueta del cometa 67P. Aquí se aprecian a la perfección las diferencias de albedo entre los distintos cuerpos. Tengamos esto en cuenta de ahora en adelante, cuando observamos las fantásticas fotografías que las distintas sondas nos regalan de los diferentes cuerpos de nuestro sistema planetario. Es sólo una cuestión de contraste con el fondo oscuro del espacio...

Y para terminar, una composición en la que se ha puesto al 67P junto a la ciudad de New York, para apreciar bien el tamaño del cometa y el brillo superficial del mismo comparado con un entorno que nos es familiar.
Impresionante.



viernes, 24 de octubre de 2014

El Hubble captura a Marte y al cometa Siding Spring juntos

El telescopio espacial Hubble, aprovechando la aproximación a Marte del cometa Siding Spring, tomó dos fotografías de ambos cuerpos para regalarnos esta preciosa imagen:


La fotografía corresponde al momento de mayor aproximación entre ambos astros.

Mas información:
http://www.nasa.gov/press/2014/october/close-encounters-comet-siding-spring-seen-next-to-mars/#.VEpNk6UaHqA

jueves, 23 de octubre de 2014

AR12192, el mayor grupo de manchas en el Sol en varios años

Estos días tenemos un grupo de manchas en el Sol de un gran tamaño, el mayor de este ciclo de actividad. Recordemos que el ciclo de actividad solar presenta un período de 11 años. En este momento nos encontramos en el máximo del ciclo. Un máximo no demasiado elevado, pero eso no impide que aparezcan grandes grupos de manchas en la superficie del Sol, como el que en este caso nos ocupa.

Imagen desde el SDO del aspecto del Sol.
Tiene un tamaño comparable al del planeta Júpiter. Tanto, que es visible a simple vista, sin el uso de telescopios. Eso sí, hay que protegerse con un filtro adecuado. La aparición de grupos de manchas de gran tamaño en el Sol (visibles incluso a simple vista) es algo poco habitual, aunque en cada ciclo de actividad se suelen dar eventos como estos. Se podrá seguir durante algunos días más, mientras el hemisferio donde se encuentra este grupo sea visible.

Grupo activo, comparado con el tamaño de la Tierra
Sólo nos queda aprovechar la ocasión para observar un grupo como éste, ya que no sabemos cuando otra región podrá alcanzar tan grandes dimensiones. Y si además sois de los afortunados de estar en la zona donde hoy veáis el eclipse de Sol, las fotografías que toméis tendrán un plus añadido de belleza con el contraste entre el disco negro de la Luna eclipsante y este inmenso grupo de manchas.

Estaremos atentos a las imágenes que vayan llegando por la red.

miércoles, 15 de octubre de 2014

La nave a Plutón tiene un segundo destino

Después de unos años de tensa búsqueda, por fin han encontrado un nuevo objetivo para la New Horizons, la misión de exploración de Plutón. Cuando la nave partió hacia por el entonces aún planeta, en 2006, se esperaba que después del encuentro con Plutón, podría aprovechar el viaje para visitar algún cuerpo del cinturón de Kuiper, objeto todavía no desubierto entonces.



Pasaron los años y no se encontraba ningún candidato que cumpliera con las condiciones necesarias para aprovechar la trayectoria de la nave. Este año 2014 se ha intensificado la búsqueda, ya que el encuentro con Plutón será el próximo 2015, y el tiempo se agotaba.

Gracias al uso del Telescopio Espacial Hubble, han encontrado un objeto para ese encuentro. En la intensa búsqueda llevada a cabo desde el mes de junio, encontraron 5 posibles candidatos para la visita, que fueron bautizados com PT1, PT2, PT3, PT4, PT5 (PT1 = "potential target 1").



Tras analizar la posición y órbitas de cada uno de ellos, descartaron a los números 4 y 5, quedando sólo los tres primeros. De esos tres, el PT1 es el que se ha escogido para la visita por ser el mejor posicionado, pero no es descartable que futuras observaciones del PT2 y PT3 hagan más interesante variar el destino final de la New Horizons, ya que hasta que no se produzca el encuentro con Plutón el año próximo, no se modificará la dirección de la nave para propiciar la visita al nuevo objetivo.

Imágenes del Hubble, del descubrimiento de PT1, del pasado 24 de junio de 2014
PT1 es un objeto de unos 35 o 40 km de diámetro, del cuál desconocemos la composición y el aspecto. Tanto él como Plutón, son objetos del cinturón de Kuiper, que nunca han recibido la vsita de una nave para su estudio. La llegada a ese nuevo cuerpo del cinturón de Kuiper, está prevista para finales de 2018 o principios de 2019, tras la visita a Plutón en año próximo. Sin duda, los años venideros serán clave para la comprensión de esta remota región del Sistema Solar.

Más información:
http://www.nasa.gov/mission_pages/newhorizons/main/
http://www.planetary.org/blogs/emily-lakdawalla/2014/10151024-finally-new-horizons-has-a-kbo.html

lunes, 13 de octubre de 2014

El misterioso peñasco sobre la superficie del cometa

Cuando estamos a menos de un mes para que el aterrizador Philae se pose sobre el cometa 67/P, el repertotio de imágenes de su superficie va creciendo (eso si, no tan rápido como nos gustaría), y los niveles de detalle van en aumento.

Las vistas que nos ofrece la sonda Rosetta del cometa Churyumov-Gerasymenko son espectaculares. Y como ejemplo de ellas, nos vamos a centrar en un peñasco de unos 45 metros que se encuentra sobre la superficie del cometa.

Pedrusco de unos 45 m sobre la superficie del 67/P. [Créditos: ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team]
Es una de las rocas sueltas más grandes que se han localizado en la superficie del cometa. Ha sido bautizada como Keops, un homenaje a la famosa gran pirámide de Egipto. Todos los accidentes geográficos del cometa, están siendo bautizados con nombres procedentes del antiguo egipto, siguiendo con el mismo espíritu de la misión que lleva por nombre Rosetta, como la famosa piedra que permitió comenzar a comprender los jeroglíficos.

Esta roca, se encuentra encuadrada junto a otras en una zona de relieve bastante suave. En la fotografía siguiente podemos ver el entorno en el que se encuentra:

Imagen dela zona, tomada a 140km de distancia [Créditos: ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team]
El cómo se han originado este tipo de rocas aisladas es todavía un misterio, destacan brillantes en un entorno bastante oscuro. Sin duda las próximas semanas y meses serán claves para comprender mejor su origen y dinámica, cuando la sonda Rosetta haga sobrevuelos a muy baja altura sobre el terreno.

Mas información:
http://sci.esa.int/rosetta/
http://blogs.esa.int/rosetta/

domingo, 12 de octubre de 2014

El encuentro entre Marte y el cometa Siding Spring (C/2013 A1)

El próximo día 19 de octubre, tendrá lugar un evento extraordinaro e inusual. El encuentro de el cometa C/2013 A1 y el planeta Marte. El cometa (también conocido como Siding Spring) pasará a unos 140.000 km del planeta rojo, menos de la mitad de la distacia entre a Tierra y la Luna.

Recreación artística del encuentro entre Marte y el C/2013 A1
El encuentro se producirá a una asombrosa veocidad, más de 200.000 km/h y será una oportunidad única para observar como interactúa la atmósfera marciana con las partículas y fragmentos que rodean al núcleo cometario.


El Siding Spring es un cometa nuevo, procedente de la Nube de Oort, por lo que es el primer viaje que hace al interior del Sistema Solar, trayendo material nuevo e inalterado desde el origen de nuestro sistema planetario.

Fuente: NASA
Será estudiado por toda la flotilla de naves que tenemos en el planeta rojo, desde un lugar privilegiado, no sin cierto peligro, principalmente para las naves que estén en órbita marciana. Las distintas agencias espaciales han preparado maniobras orbitales para evitar el máxio aceamiento y reducir el riesgo de impacto con la nube de partículas que acompaña al cometa. Desde el suelo marciano, "protegidos" por la tenue atmósfera, los rovers Opportunity y Curiosity serán testigos de un bonito espectáculo. Además también está la posibilidad de que se produzca una lluvia de meteoros durante el encuentro.


Como decimos, una oportunidad única.


Más información:
http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=4332
http://danielmarin.naukas.com/2014/10/08/el-fascinante-encuentro-de-marte-con-el-cometa-siding-spring/
http://mars.nasa.gov/comets/sidingspring/

Time lapse desde la Estación Espacial Internacional

Aquí os dejo un espectacular vídeo time lapse, realizado a partir de fotografías obtenidas desde la Estación Espcial Intercanional (ISS). Las vistas desde ese privilegiado punto a 400 km en órbita terrestre son insuperables, luces de ciudades, tormentas, auroras, estrellas y hasta un cometa. Todas ellas bellísimas.

Ponedlo a pantalla completa, en HD y disfrutadlo. No os dejará indiferente.

domingo, 10 de agosto de 2014

La Luna entorpecerá mucho la observación de las Perseidas

Año tras año, la lluvia de meteoros Perseidas, es la que más atrae la atención de los obsevadores. Sin embargo, es bueno recordar que no es la lluvia más importante del año, pero sin duda, debido a las fechas vacacionales y al buen tiempo, es la que reúne a un mayor número de observadores.

Perseida atravesando Piscis. 13-agosto-2013.
Este año, las condiciones de observación son muy malas, ya que la Luna molestará mucho, estando presente durante toda la noche de observación.

La gran protagonista de las Perseidas de ese año, la Luna menguante.
El máximo previsto para las Perseidas, será la madrugada del 12 al 13 de agosto, en torno a las 0h30m TU (pasadas las 2 de la madrugada en horario peninsular español), aunque también se pueden observar (con menor intensidad) las noches anteriores y posteriores. La Luna menguante estará presente durante toda la noche. Los meteoros parecerán radiar de un punto en la constelación de Perseus, pero pueden ser observados en cualquier parte de cielo.


Quién se anime a observarlas, debe saber que la presencia lunar, hará que todos los meteoros más débiles no sean visibles, por los que sólo podremos ver los más brillantes. Tampoco las condiciones serán nada favorables para la fotografía, ya que a los pocos segundos de exposición, la saturaión del cielo será bastante elevada.

De todas maneras, si el tiempo acompaña, no estará mal disfrutar de unas noches agradables de observación, acompañados de la Luna y divisando las Perseidas más brillantes, quién sabe si quizá algún brillante bólido nos sorprenda, creando junto con la Luna una bella composición difícil de olvidar.

¡Suerte y cielos despejados!

jueves, 7 de agosto de 2014

¡Rosetta ya llegó al cometa!

Después de más de 10 años, llegó el gran día, Rosetta llegó a su destino, el cometa 67/P Churyumov-Guerasimenko. Llegó ayer, día 6 de agosto, pasadas las 11 de la mañana. La sonda y el cometa se encuentran a más de 400 millones de km de la Tierra.


Después de las maniobras efectuadas por la sonda, Rosetta ya está en los alrededores del cometa, en una complicada trayetoria triangular de acercamiento hasta entrar en órbita.



Las fotografías que nos ha transmitido Rosetta son espectaculares, con un gan detalle, pero son sólo un aperitivo de lo que está por venir.






La trayectoria de acercamiento es algo complicada, para ir acercando la nave poco a poco para dejarla en una órbita cercana al cometa. Ira estudiando toda la suerficie con detalle para buscar el mejor sitio para el aterrizaje de la Philae, el próximo mes de noviembre.

Sin duda, va a ser fascinante.

domingo, 3 de agosto de 2014

Rosetta a menos de 1000 km de su destino

La sonda de la ESA con destino al cometa 67/P Churyumov-Guerasimenko, se encuentra a menos de 1000 km y aproximándose. La llegada de Rosetta a su destino está prevista para dentro de 3 días (6 de agosto). Cuando se encontraba a unos 1000 km, la cámara OSIRIS ha captado esta magnifica imagen del núcleo del cometa, donde se aprecia mejor la forma extraña que tiene:


Se aprecia perfectamente que se trata de un sólo núcleo de forma rara, no de dos cuerpos independientes en contacto. Aunque no es descartable que originalmente fueran dos cuerpos que ahora están en contacto y con materiales que los mantienen unidos. La observación "sobre el terreno" nos arrojará nueva luz sobre esta cuestión.

domingo, 20 de julio de 2014

La sonda Rosetta se acerca a su destino

El próximo mes de agosto, tras un viaje de más de diez años, la nave espacial Rosetta llega a su destino, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. La sonda liberará un módulo de aterrizaje, Philae, que  se depositará sobre el cometa para estudiarlo. Será la primera vez que una nave de factura terrestre aterrice en un cometa.

El largo viaje de Rosetta hacia su destino



Se encuentra a unos 10000 km de distancia (y acercándose) del cometa y las imágenes obtenidas son sorprendentestodo, el objeto es de lo más curioso y peculiar. Ha resutado tener una forma extraña, como si fueran dos objetos unidos. Las imágenes recuerdan al típico patito de goma de las bañeras:

Imagen del cometa Churyumov-Gerasimenko, obtenida por Rosetta

En el siguiente vídeo realizado a partir de las imágenes del cometa, podemos ver perfectamente la curiosa forma que tiene el núcleo:



Sin duda, ha sido una gran sorpresa encontrarnos con un núcleo cometario así y seguro que no es la primera de una gran lista de sorpresas de esta misión que llegará a su destino el próximo día 6 de agosto. Estaremos atentos.

miércoles, 2 de julio de 2014

El péndulo simple

Un péndulo es un sistema físico que oscila bajo la acción de una fuerza, generalmente la gravedad, aunque podría también oscilar por otra fuerza, como la fuerza elástica (imaginemos un muelle con una masa en el extremo).

Existen varios tipos de péndulos, pero vamos a centrarnos en el más conocido y estudiado, el péndulo simple: Teóricamente se trata de un hilo inextensible, de masa despreciable, en el que hay una masa "puntual" atada en el extremo, que oscila bajo la fuerza gravitatoria.

El astrónomo y físico italiano Galileo Galilei, observó que el periodo de oscilación (para pequeñas oscilaciones) es independiente de la amplitud, sólo depende de la longitud del hilo (y de la gravedad, claro). Y llegó a la famosa ley del periodo de oscilación del péndulo simple:

T \approx 2 \pi \sqrt{\ell\over g}

donde l es la longitud del hilo y g la gravedad en el planeta en cuestión.

Este periodo de oscilación NO depende de la masa que cuelga del hilo y NO depende de la amplitud de la oscilación (para pequeñas oscilaciones).

Para comprobar experimentalmente la validez de esta fórmula, os dejo un par de vídeos geniales de Walter Lewin, porque como él dice: "aburrir con una clase de Física es un crimen"




Y de regalo, ¿qué tal si mezclamos física y música? péndulos y Philip Glass. Un vídeo hipnótico, espero que os guste:


¿Quién dijo que la Física era aburrida?


lunes, 30 de junio de 2014

La Luna se arrima a Marte y a Saturno

Durante estos primeros días del mes de julio, la Luna estará muy próxima (aparentemente, claro) en el cielo de dos planetas bastante brillantes, Marte y Saturno.

La primera aproximación ocurrirá el día 5. Después de la puesta de Sol, se podrá ver a la Luna muy cercana a Marte. Desde Sudamérica, se podrá incluso observar como nuestro satélite oculta al planeta rojo. Es interesante observar también a la estrella Spica, (α Virginis) junto a Marte, ya que contrastará mucho el color blanco de ésta con el rojizo del planeta.

Posición de la Luna y Marte el 5 de julio tras la puesta de Sol. (Simulador estelar Stellarium)
La otra aproximación tendrá lugar el 7 de julio, y el planeta visitado esta vez es Saturno, el gigante anillado. Esta aproximación nos puede servir para dar un vistazo a la bella constelación de Scorpius, que se encontrará "reptando" abajo a la izquierda de tan bonita estampa.

La Luna junto a Saturno, el 7 de julio. (Simulador estelar Stellarium)
Sin duda dos buenos momentos para disfrutar de las vistas e intentar inmortalizarlas.

¡Suerte y cielos despejados!

domingo, 25 de mayo de 2014

Decepcionante actividad de las Camelopardálidas

La actividad de las Camelopardálidas del pasado 24 de mayo no ha cumplido las espectativas depositadas en las predicciones. No se ha acercado ni de lejos a los niveles predichos (tasas horarias cenitales de 100-400).

Actividad si que hubo, pero bastante menor que la prevista. Se detectaron picos de menos de 25 meteoros/hora. Si a esto añadimos la velocidad lenta de los meteoros, hizo que la mayoría de ellos tuvieran una magnitud bastante alta, entre +3 y +5, lo que aún dificultaba más observarlos desde cielos lumínicamente contaminados.
Actividad de Camelopardálidas. Se aprecia un pico de actividad que no sobrepasa los 25 met/hora Fuente: International Meteor Organization (IMO)

Más información:
SPMN: Red de Invstigación sobre Bólidos y Meteoritos
IMO: International Meteor Orgnization

lunes, 19 de mayo de 2014

Lluvia de meteoros nueva de gran actividad

Es bien conocido que las lluvias de meteoros son producidas por las partículas que la Tierra encuentra en su devenir orbital, cuando cruza zonas más densas de partículas que has sido originadas por un cometa en su paso por las cercanías del Sol. Por lo tanto, las principales lluvias meteóricas están asociadas a un cometa que las origina.


Pues bien, resulta que tenemos una lluvia nueva, en este caso, el cuerpo progenitor es el cometa 209P/LINEAR. Según cálculos de los astrónomos, el próximo día 24 de mayo la tierra atravesará esa zona densa de partículas que liberó el cometa. Si bien los primeros cálculos nos hablaban de 12 meteoros por hora, posteriormente tras refinar los cálculos se pronosticaron entre 100 y 400 meteoros por hora (nivel tormenta). A modo de comparación, las famosas Perseidas alcanzan una actividad de 80 meteoros por hora. Otras estimaciones menos optimistas dejan la cifra en los 200 meteoros por hora. La incertidumbre es grande, por lo que no hay que perderse este acontecimiento, ya que podría desencadenar una auténtica tormenta de estrellas fugaces. Sea como sea, parece que el espectáculo puede ser bastante bueno, alcanzando una gran actividad.

Radiante de la nueva lluvia de meteoros
La Tierra atravesará la zona más densa del enjambre meteórico el día 24 de mayo a las 7:40 TU, por lo que sería interesante observar (en España) durante la noche del 23 al 24, cuanto más tarde mejor. El radiante de esta nueva lluvia (que podríamos llamar "Camelopardálidas") se sitúa entre la Osa Mayor y la Osa Menor, en la constelación de La Jirafa (Camelopardalis) por lo que sería aconsejable observar desde el zenit hacia el norte, aunque los meteoros podrán surgir en cualquier parte del cielo. La Luna tampoco molestará, ya que se encuentra cerca de la fase de Luna nueva. Como siempre, intentaremos buscar zonas alejadas de la contaminación lumínica, ya que este es el factor clave para poder ver los meteoros más débiles.

¡Suerte y cielos despejados!

sábado, 10 de mayo de 2014

Se localiza la primera estrella hermana del Sol

Es bien sabido que las estrellas se forman en nubes moleculares que al contraerse, van formando en su interior multitud de estrellas. Cuando los vientos de las estrellas recién formadas barren los materiales restantes de la formación estelar, la mayoría de los cúmulos disgregan todos sus componentes por la galaxia (sólo unos pocos cúmulos permanecen unidos. El porqué de ello es tema para otra entrada futura). Un ejemplo de ello podría ser la Nebulosa de Orión, la región de formación estelar más espectacular de las cercanas a nuestro Sistema Solar. Podríamos decir que algo así fue la cuna donde nació nuestro Sol y sus estrellas hermanas.

Nebulosa de Orión (M42). Una zona espectacular de formación estelar.
Las Pléyades (M45), es un cúmulo joven, que está disgregando sus componentes. En su formación, el Sol tuvo que pertenecer a un cúmulo similar a éste.
Por lo tanto, nuestro Sol, que se formó hace unos 4500 millones de años, tiene que tener diseminadas por la galaxia, estrellas hermanas, que se originaron a la vez a partir de la misma nube molecular. Pues la primera de estas estrellas hermanas ha sido localizada, por un equipo de astrónomos de la Universidad de Texas, en Austin.

Después de una investigación sistemática de unos 30 candidatos a "familiares" del Sol, tras exhaustivos estudios espectroscópicos y de movimientos orbitales, han encontrado al primero de dichos hermanos. Se trata de la estrella HD162826, una estrella localizada a 110 años luz de nosotros y que es un 15% más masiva que nuestro Sol. La estrella, se encuentra en la constelación de Hércules, muy cerca de la estrella Vega. No es visible a simple vista, pero si que se puede ver con prismáticos (mv=6,46).

Posición de HD 162826, la hermana de nuestro Sol. Fuente: McDonald Observatory
Es la primera estrella hermana, pero con la información obtenida, será posible localizar más de ellas. Y es un hecho bastante importante, porque nos permitiría saber en qué lugar de nuestra galaxia se formó nuestro Sol. Tampoco se puede descartar el estudio de estas estrellas hermanas como posibles candidatas a buscar planetas y vida en ellos, ya que en los instantes iniciales de vida de estos soles, no es imposible el pensar en la transmisión de materiales de unas estrellas a otras.

Como vemos, se abre un apasionante capítulo en el estudio de la búsqueda del lugar de nacimiento de nuestro Sol y en la búsqueda (difícil, pero no imposible) de vida en otros sistemas estelares.

sábado, 3 de mayo de 2014

Eta Acuáridas, las partículas del cometa Halley que nos caen del cielo.

Ya tenemos aquí la primera de las lluvias de meteoros importantes del año, las Eta Acuáridas. Posiblemente una de las más bellas del año. El máximo de actividad se extiende durante los primeros días del mes de mayo, y reciben este nombre, porque el radiante (punto de donde parecen provenir los meteoros), se encuentra cerca de la estrella Eta Aquarii.

Eta Acuarida fotografía en 2013 sobre el Monte Bromo, Singapur por Justin Ng
Las partículas que forman este enjambre meteórico, han sido producidas por el famoso cometa Halley, que nos visita cada 75 años. En cada paso de este cometa por las cercanías del Sol, va sembrando el espacio interplanetario de minúsculas partículas, que son las que cuando la Tierra las intercepta en su viaje alrededor del Sol, provocan el fenómeno conocido como estrella fugaz, al entrar y desintegrarse en nuestra atmósfera.

Cometa Halley, en su último paso de 1986. Fuente: wikipedia.
Las partículas que este año producirán esta lluvia, son las que liberó el cometa cuando pasó por el perihelio alrededor del año 1000 a.C. Además de las Eta Acuárdias, el cometa Halley también produce las Oriónidas (en otoño), cuando la Tierra intersecta la otra zona del enjambre de partículas que el Halley ha ido dejando por todo el Sisltema Solar.


Como ya he comentado, el radiante se encuentra en la constelación de Aquarius. Y en estas fechas (comienzo de mayo), dicha constelación sale ya bastante avanzada la noche, ya de madrugada, por lo que la mejor hora para poder observar esta lluvia siempre es antes del alba. En esos momentos el radiante ya habrá tomado algo de altura y es posible contemplar un bello espectáculo con meteoros brillantes contrastados con un cielo que va aumentando su brillo hacia el este. Sin duda, un espectáculo alucinante.

Posición del radiante de las Eta Acuáridas.
La fecha prevista para el máximo de actividad, es el 6 de mayo a las 7:00 UT con una THZ máxima de 70 (tasa de 70 meteoros por hora si el radiante estuviera en el zenit). Este máximo no es tan puntual como en otras lluvias, como las Perseidas por ejemplo. En las Eta Acuáridas, el máximo es bastante plano. Se puede ver una gran actividad durante varios días antes y después del máximo (del 3 al 10 de mayo).

Las Eta Acuáridas son rápidas, de trazos largos y estelas duraderas. Esto es debido a la geometría del encuentro entre la Tierra y el enjambre meteórico, ya que al encontrarse la Tierra de frente con la órbita del enjambre además de en la dirección de avance en nuestra órbita en torno al Sol, hace que haya que sumar a la velocidad de los meteoros, la velocidad de rotación de la Tierra y la velocidad de traslación en torno al Sol. Como vemos, se dan todos los factores para incrementar la velocidad y actividad de los meteoros. Y a esto añadimos que la Luna no molestará nada este año (esta creciente y ya se habrá puesto a esas horas). 


En conclusión: toca madrugar (o trasnochar) unos cuantos días para disfrutar de las Eta Acuáridas, una de las más bellas y sugestivas lluvias de meteoros del año. Seguro que no nos defrauda.

¡Suerte y cielos despejados!






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...