TABLA CON TODOS LOS ECLIPSES DE LUNA HASTA EL 2020
El próximo miércoles, 15 de junio, tendrá lugar un eclipse total de Luna (ver aquí la entrada con las fotos del eclipse). Este fenómeno astronómico se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, entrando ésta dentro del cono de sombra proyectado por nuestro planeta.
El próximo miércoles, 15 de junio, tendrá lugar un eclipse total de Luna (ver aquí la entrada con las fotos del eclipse). Este fenómeno astronómico se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, entrando ésta dentro del cono de sombra proyectado por nuestro planeta.
El eclipse será visible desde España en su segunda mitad, ya que cuando la Luna "salga" por el este, se encontrará ya en la fase total, dentro de la umbra. Por este motivo será complicado detectarla hasta media hora o una hora después del ocaso solar, dependiendo principalmente de la longitud geográfica de observación y de las condiciones de transparencia del cielo. Este eclipse será bastante "profundo", con lo que aún será más complicado detectar a nuestro satélite. La tabla siguiente nos muestra las horas a las que tendrán lugar los momentos clave del eclipse. Para evitar sorpresas también os incluyo la hora oficial, ya que el UTC es dos horas menos que el tiempo oficial.
Contactos | Día | Hora UTC | Día (t. oficial) Hora | |
---|---|---|---|---|
Primer contacto con la penumbra (C1) | 06 15 | 17:24,6 | 05 15 | 19:24,6 |
Primer contacto con la sombra (C2) | 06 15 | 18:22,9 | 05 15 | 20:22,9 |
Inicio de la totalidad(C3) | 06 15 | 19:22,5 | 05 15 | 21:22,5 |
Medio del eclipse | 06 15 | 20:12,6 | 05 15 | 22:12,6 |
Fin de la totalidad (C4) | 06 15 | 21:02,7 | 05 15 | 23:02,7 |
Último contacto con la sombra (C5) | 06 15 | 22:02,3 | 05 16 | 00:02,3 |
Último contacto con la penumbra (C6) | 06 15 | 23:00,7 | 05 16 | 01:00,7 |
En el siguiente diagrama podemos ver la disposición de los contactos reseñados en la tabla.
![]() |
Créditos: portalciencia.net |
Viendo las horas a las que se produce el evento resulta evidente que la primera parte del eclipse será inobservable desde España, ya que la Luna como decía antes, saldrá con el eclipse ya comenzado. En la tabla siguiente se da la hora de salida de la Luna para algunas poblaciones:
Por ejemplo, en Aspe, el orto lunar coincidirá con el comienzo de la fase total del eclipse (C3). Habrá que esperar a que el cielo se oscurezca lo suficiente para poder ver la Luna eclipsada, hacia la parte final de la totalidad. A partir de ese momento se podrá ver sin problema el resto del eclipse, si las nubes lo permiten, claro. La previsión para Valencia es de cielos despejados, así que esperemos tener suerte.
Para contemplar el eclipse no es necesario ningún medio especial, tan solo observar y disfrutar. Si se dispone de prismáticos, a ser posible sobre trípode, podemos contemplar en más detalle las diferentes coloraciones de la Luna.
Y en eso de las coloraciones es donde los eclipses de Luna son sorprendentes. En la fase total, a la Luna no le llegan rayos del Sol directamente, pero aún así no desaparece del todo, se ve oscura, con tonos que van desde el azulado al gris oscuro pasando por diferentes tonalidades rojo sangre y naranja. Todas estas variaciones de color, son debidas a los rayos solares refractados en nuestra atmósfera.
Por tanto, dependiendo de las condiciones atmosféricas de la Tierra, de la cantidad de partículas en suspensión, las coloraciones y el brillo variarán.
El grado de brillo (L) de un eclipse total lunar, se establece según una clasificación que ideó el astrónomo francés André Danjon, mediante el aspecto del disco lunar en medio de la totalidad del eclipse, según la tabla siguiente:
Influencia importante en este hecho, tienen las recientes erupciones volcánicas, que al arrojar cenizas a la parte alta de la atmósfera, pueden hacer que el eclipse sea inusualmente oscuro. Está por ver y por fotografiar...
Suerte y cielos despejados (ver aquí la entrada con las fotos del eclipse).
Y si no, siempre podemos esperar a alguno de los próximos eclipses de Luna:
Población | Hora (UT) |
Barcelona | 19:19 |
Madrid | 19:41 |
Aspe | 19:22 |
Valencia | 19:24 |
Santa Cruz de Tenerife | 20:06 |
Por ejemplo, en Aspe, el orto lunar coincidirá con el comienzo de la fase total del eclipse (C3). Habrá que esperar a que el cielo se oscurezca lo suficiente para poder ver la Luna eclipsada, hacia la parte final de la totalidad. A partir de ese momento se podrá ver sin problema el resto del eclipse, si las nubes lo permiten, claro. La previsión para Valencia es de cielos despejados, así que esperemos tener suerte.
Para contemplar el eclipse no es necesario ningún medio especial, tan solo observar y disfrutar. Si se dispone de prismáticos, a ser posible sobre trípode, podemos contemplar en más detalle las diferentes coloraciones de la Luna.
Y en eso de las coloraciones es donde los eclipses de Luna son sorprendentes. En la fase total, a la Luna no le llegan rayos del Sol directamente, pero aún así no desaparece del todo, se ve oscura, con tonos que van desde el azulado al gris oscuro pasando por diferentes tonalidades rojo sangre y naranja. Todas estas variaciones de color, son debidas a los rayos solares refractados en nuestra atmósfera.
![]() |
Simulación óptica de eclipse lunar. Fuente: wikipedia |
Por tanto, dependiendo de las condiciones atmosféricas de la Tierra, de la cantidad de partículas en suspensión, las coloraciones y el brillo variarán.
El grado de brillo (L) de un eclipse total lunar, se establece según una clasificación que ideó el astrónomo francés André Danjon, mediante el aspecto del disco lunar en medio de la totalidad del eclipse, según la tabla siguiente:
Grado (L) | Escala de Danjon. Apariencia del disco lunar. |
0 | Eclipse muy oscuro, luna casi invisible. |
1 | Eclipse oscuro, gris o amarronado. |
2 | Eclipse rojo oscuro u óxido; bordes de la umbra bastante claros. |
3 | Eclipse rojo ladrillo; bordes de la umbra claros o amarillentos. |
4 | Eclipse muy claro; borde de la umbra azulado luminoso. |
Influencia importante en este hecho, tienen las recientes erupciones volcánicas, que al arrojar cenizas a la parte alta de la atmósfera, pueden hacer que el eclipse sea inusualmente oscuro. Está por ver y por fotografiar...
Suerte y cielos despejados (ver aquí la entrada con las fotos del eclipse).
Y si no, siempre podemos esperar a alguno de los próximos eclipses de Luna:
Fecha | C1 | C2 | C3 | Hora Máximo/Tipo | C4 | C5 | C6 | Tamaño |
10 de diciembre de 2011 | 11:32 | 12:45 | 14:06 | 14:32/total | 14:58 | 16:18 | 17:32 | 1,110 |
4 de junio de 2012 | 08:46 | 09:59 | - | 11:03/parcial | - | 12:07 | 13:20 | 1,377 |
28 de noviembre de 2012 | 12:13 | - | - | 14:33/parcial-penumbral | - | - | 16:53 | 0,942 |
25 de abril de 2013 | 18:02 | 19:52 | - | 20:07/parcial | - | 20:23 | 22:13 | 0,019 |
25 de mayo de 2013 | 03:43 | - | - | 04:10/parcial-penumbral | - | - | 04:37 | 0,04 |
18 de octubre de 2013 | 21:48 | - | - | 23:50/parcial-penumbral | - | - | 01:52 | 0,792 |
15 de abril de 2014 | 04:52 | 05:58 | 07:07 | 07:46/total | 08:25 | 09:34 | 10:39 | 1,295 |
8 de octubre de 2014 | 08:14 | 09:15 | 10:25 | 10:55/total | 11:25 | 12:35 | 13:35 | 1,172 |
4 de abril de 2015 | 09:00 | 10:16 | 11:54 | 12:00/total | 12:06 | 13:45 | 15:01 | 1,005 |
28 de septiembre de 2015 | 00:10 | 01:07 | 02:11 | 02:47/total | 03:24 | 04:28 | 05:24 | 1,282 |
23 de marzo de 2016 | 09:37 | - | - | 11:47/penumbral-parcial | - | - | 13:58 | 0,801 |
18 de agosto de 2016 | 09:25 | - | - | 09:43/penumbral-parcial | - | - | 10:01 | 0,015 |
16 de septiembre de 2016 | 16:53 | - | - | 18:54/penumbral-parcial | - | - | 20:56 | 0,933 |
11 de febrero de 2017 | 22:32 | - | - | 00:44/penumbral-total | - | - | 02:56 | 1,015 |
7 de agosto de 2017 | 15:48 | 17:22 | - | 18:21/parcial | - | 19:19 | 20:53 | 0,250 |
31 de enero de 2018 | 10:50 | 11:48 | 12:52 | 13:30/total | 14:08 | 15:12 | 16:10 | 1,321 |
27 de julio de 2018 | 17:13 | 18:24 | 19:30 | 20:22/total | 21:14 | 22:20 | 23:31 | 1,613 |
21 de enero de 2019 | 02:35 | 03:34 | 04:41 | 05:12/total | 05:44 | 06:51 | 07:50 | 1,201 |
16 de julio de 2019 | 18:42 | 20:01 | - | 21:31/parcial | - | 23:00 | 00:20 | 0,659 |
16 de julio de 2019 | 18:42 | 20:01 | - | 21:31/parcial | - | 23:00 | 00:20 | 0,659 |
10 de enero de 2020 | 17:06 | - | - | 19:10/penumbral-parcial | - | - | 21:15 | 0,920 |
5 de junio de 2020 | 17:44 | - | - | 19:25/penumbral-parcial | - | - | 21:07 | 0,594 |
5 de julio de 2020 | 03:04 | - | - | 04:30/penumbral-parcial | - | - | 05:56 | 0,381 |
30 de noviembre de 2020 | 07:30 | - | - | 09:43/penumbral-parcial | - | - | 11:56 | 0,854 |
Fuente: wikipedia.
C1: Comienzo eclipse penumbral
C2: Comienzo del eclipse parcial
C3: Comienzo de la totalidad
C4: Fin de la totalidad
C5: Fin del eclipse parcial
C6: Fin del eclipse penumbral
Las horas están dadas en TUC. Para pasarlas a horario oficial de España, sumar una o dos horas según sea el horario de invierno o de verano. Para que un eclipse sea visible, la Luna ha de estar sobre el horizonte. :-)
Yo creo modestamente que el eclipse en Aspe se produjo el pasado Sabado 11 de Junio cuando IU con 5 concejales y PSOE con 8 no se puesieron decuerdo dejando la alcaldia al PP con 8. El eclipse mental es de tal magnitud que nos hemos quedado tristes esperando que regrese el sol. De momento no ha vuelto la luz.
ResponderEliminarSupongo que será maravilloso observarlo y fotografiarlo, pero siempre andamos con prisas :-( Igual echamos un vistazo al cielo y entonces nos sorprendemos, verdad?
ResponderEliminarGracias Juan por la información, a ver si tengo suerte.
ResponderEliminarSaludos.
@mono3, que razón tienes y que imposible parecía hace unas semanas...
ResponderEliminar@anonimo, SIEMPRE es maravilloso poder parar un poco en el día a día y contemplar estos fenómenos tan bonitos.
@pare pues a ver si has tenido suerte.
Magnificent and documented post. Very interesting.
ResponderEliminarThank you, Leovi for this comment.
ResponderEliminar