sábado, 3 de octubre de 2015

Estos son Plutón y Caronte

Sin duda la New Horizons se ha convertido en una de las sondas interplanetarias que ha cumplido ha cumplido y sigue cumpliendo con sus objetivos de forma más rotunda.

Y como muestra os dejo una par de fotos. Una de Plutón y otra de su principal satélite, Caronte.

Espectaculares...

Plutón

Caronte


sábado, 26 de septiembre de 2015

Eclipse total de Luna del 28 de septiembre de 2015

La madrugada del próximo 28 de septiembre (la noche del domingo al lunes) tendrá lugar un eclipse total de Luna. Para que ocurra este fenómeno, es imprescindible que la Luna se encuentre en fase de llena y que la Tierra se coloque exactamente alineada entre el Sol y nuestro satélite.

Eclipse Total de Luna del 15 de junio de 2011.
Los eclipses de Luna, al contrario que los de Sol, son visibles desde cualquier punto de la superficie terrestre, siempre que la Luna se encuentre sobre el horizonte (obvio). En el de esta ocasión se podrá observar el eclipse completo desde buena parte de Europa y de América.
Lugares donde será visible el eclipse.
Los horarios de los diferentes contactos de la sombra de la Tierra sobre la Luna son los siguientes. Las horas están expresadas en Tiempo Universal (para transformarlas en la hora oficial, hay que sumar dos horas para el territorio peninsular y una para las Islas Canarias):

Comienzo fase penumbral (P1): 0h11m28s 
Primer contacto con la sombra (U1): 1h06m56s

Comienzo de la totalidad (U2): 2h11m02s
Máximo del eclipse (Greatest): 2h47m09s
Fin de la totalidad (U3): 3h23m31s

Último contacto con la sombra (U4): 4h27m28s
Fin fase penumbral (P4): 5h22m52s

La parte más espectacular del eclipse, evidentemente, es la totalidad, donde la Luna tomará esos típicos colores anaranjados tan bellos. Además podremos contemplar las estrellas junto a ella sin ningún problema, así mismo como numerosas ocultaciones de estrellas por la Luna. También es muy agradecido visualmente la parte en que la sombra de la tierra va tapando lentamente el disco lunar. La fase más complicada de percibir es la penumbral, porque la bajad a de brillo de la Luna es muy poco evidente.

Esperemos que la meteorología acompañe y podamos observar y fotografiar este bonito espectáculo.

¡Suerte y cielos despejados!

domingo, 23 de agosto de 2015

50 años de exploración de Marte

Se cumplen 50 años de exploración de Marte por parte de la NASA. La primera sonda enviada fue la Mariner 4, en 1965. Desde entonces, bastante sondas robóticas de la NASA y otras agencias espaciales han explorado el planeta rojo.


Y más misiones robóticas están planteadas para el 2016 y el 2020, preparando la futura misión tripulada para la década de los 2030.
En el siguiente vídeo podemos hacer un emotivo repaso a estas 5 décadas de exploración marciana.


sábado, 15 de agosto de 2015

Perseidas 2015. Resultados de una noche de observación.

Como ya avanzábamos en verestrellas (anterior entrada) la noche óptima de observación desde Europa sería del 12 al 13 de agosto, ya que el máximo tendría lugar el mismo 13 por la mañana, ya de día.

Perseida cruzando el cielo paralela al cuerpo del Cisne. 22:02 UT, 12/08/2015
Así que aprovechando el buen tiempo momentáneo que hacía en Aspe (Alicante), estuve observando durante toda la noche y fotografiando para intentar captar algún trazo meteórico. La noche fue bastante fructífera. El resumen fotográfico es de 22 meteoros en 770 fotografías, en la línea de otros años de observación. De los 22 trazos, 20 correspondieron a Perseidas, 1 seguramente a una delta Acuárida y otro esporádico.

Meteoro esporádico, de tonalidad azul, cruzando por la cabeza de la Serpiente. 21:13 UT 12/08/2015
Visualmente fue bastante espectacular, al final perdí la cuenta de meteoros, pero seguro que fueron más de 200. Me llamó la atención que entre las 21 UT y 22 UT noté una actividad bastante elevada. Posteriormente bajó la actividad, para volver a repuntar cuando nos acercábamos al alba, algo normal, ya que nos acercábamos al máximo.

Perseida, cruzando entre el Aguila y el asterismo de "la percha". 01:50 UT, el 13/08/2015
Todas las fotografías están obtenidas con una Canon EOS 500D, con un tiempo de exposición de 30 segundos, a ISO 1600, con el objetivo 18mm abierto al máximo (3.5)

Brillante Perseida, cruzando por encima del Delfín 2:06 UT, 13/08/2015
Las cuatro siguientes fotografías están tomadas entre las 3:48 UT y las 4:03 UT, lo que indica la gran actividad que empezaba a repuntar, ya que cazar 4 trazos en prácticamente 15 minutos es bastante poco usual.

Perseida en el Cisne, lástima que no salga entera. 3:48 UT, 13/08/2015
Corto, pero evidente trazo justo por encima de Lacerta. 3:52 UT, 13/8/2015
Intensa Perseida cruzando por un extremo de Pegaso. 3:52 UT, 13/8/2015
Perseida que va prácticamente entre pi Peg y eta Peg. 4:03 UT, 13/08/2015
Y llegó el alba y las estrellas y la actividad no cesaba, aunque poco a poco el día y el Sol ganaron la partida a la noche y a las Perseidas. En resumen, puedo decir que fue una magnífica noche de observación, y además añadiré que hacía tiempo que no podía hacer fotos sin que la humedad y el rocío lo cubrieran todo al entrar la madrugada, echando al traste la observación :-)

martes, 11 de agosto de 2015

Chorro de material expulsado por 67P

A pocos días del paso por el perihelio del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, se ha hecho pública una espectacular fotografía de un choro de material expulsado por el cometa.

Chorro de material expulsado por el cometa. [Fuente: ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team]
La fotografía fue obtenida por la cámara OSIRIS, el pasado 29 de julio, cuando la nave Rosetta se encontaba a 186 km. del 67P. En la siguiente foto podemos ver al cometa entero y señalada con un círculo rojo, la zona de emisión del chorro.

Imagen del 12 de abril, se señala el punto donde aparece el chorro. [Fuente: ESA/OSIRIS]
La actividad del cometa se está incrementando progresivamente, ya que está muy próximo a su punto más cecano al Sol, que tendrá lugar el próximo día 13 de agosto.

sábado, 8 de agosto de 2015

Perseidas 2015. La Luna no molestará en su observación.

Como cada verano, llegan puntuales a su cita la lluvia de meteoros más famosa del año, las Perseidas. No es la lluvia más activa del calendario, pero debido a las vacaciones y a las noches cálidas que invitan a la observación, si que es la más seguida por aficionados y observadores ocasionales.

Perseida captada el pasado 13 de agosto de 2013
Las estrellas fugaces son producidas cuando pequeños fragmentos que el cometa 109P/Swift-Tuttle ha ido liberando en sus sucesivos pasos cercanos al Sol, penetran en la atmósfera de la Tierra, desintegrándose en lo que conocemos como meteoro o estrella fugaz. Estos trazos son más o menos brillantes según el tamaño del fragmento progenitor.
Tubo cometario de partículas intersectando la órbita terrestre [Fuente: IAC]
Este año las condiciones de observación son bastante favorables, ya que la Luna estará nueva el día 14, por lo que no molestará en la observación.

El radiante está activo desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, pero el máximo de acctividad está previsto para la noche del 12 al 13 de agosto. Concretamente tendrá lugar cuando en Europa ya es de día, por lo que para los observadores de América del Norte la observación será más favorable. De todas maneras es conveniente observar durante la noche del 12 al 13 de agosto, porque algunos predicen la aparición de un máximo secundario alrdedor de las 21h hora oficial de España. Habrá que estar atentos a este pico de actividad.


La actividad en el máximo del radiante es de una THZ de 100 meteoros/hora, tasa que no esperemos observar, ya que esa cifra se contabilizaría con el radiante en el zenit, sin nubes y sin contaminación lumínica, unas condiciones ideales. Aún así, no veremos esos 100 por hora, pero si podremos ver bastantes meteoros.

Recomendamos como siempre, buscar cielos despejados y libres de contaminación lumínica para poder disfrutar de este espectáculo. Si vamos al campo, no olvidemos algo de ropa de abrigo, alguna tumbona y un termo con alguna bebida cliente y algo para comer. 

¡Suerte y cielos despejados!

jueves, 6 de agosto de 2015

Espectaculares imágenes del satélite DSCOVR

El satélite Deep Space Climate Observatory (DSCOVR) fue lanzado el pasado 11 de febrero de 2015 y alcanzó su órbita definitiva en torno al punto de Lagrange L1, a 1,5 millones de km de la Tierra, durante el mes de junio. Este punto especial, se encuentra situado entre la Tierra y el Sol y es dónde los campos gravitatoios de ambos astros de equilibran, pudiendo estar el observatorio de manera más o menos estable en torno a dicho punto L1.

Posoción del DSCOVR en el punto de Lagrange L1
Desde este punto, el DSCOVR puede contemplar de manera constante el disco terrestre iluminado. 

El satélite está equipado con sensores para la observación en gran variedad de longitudes de onda, pudiendo ofrecernos imágenes en color real de nuestro mundo. Un ejemplo de ellas es esta que nos envió el pasado 6 de julio de 2015. Bellísima.

Imágen de la Tierra captado por el DSCOVR el pasado 6 de julio
Además, como podemos ver en el diagrama de más arriba, el punto L1 se encuentra también fuera de la órbita lunar, por lo que se puede ver también el disco lunar cuando pasa entre la Tierra y el observatorio DSCOVR. Eso si, el hemisferio lunar observado será la cara oculta. El pasado 16 de julio, el DSCOVR pudo observar dicho paso, enviando unas espectaculares imágenes donde vemos la cara oculta de la Luna sobre la Tierra.

Espectacular imagen del pasado 16 de julio obtenida por el DSCOVR, de la Luna sobre la Tierra.

También podemos ver un gif de dicho evento. Impresionante:

Paso de la Luna sobre la Tierra


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...